Alban Berg: Sonata para piano Op. 1

Berg nació en Viena en 1885 y fue (junto con Webern) el alumno más destacado de Arnold Schönberg, a quien conoció en 1904, año en que fundaron la Sociedad de Compositores. Los tres músicos forman la cúpula de la conocida como Segunda escuela de Viena, grupo que marcaría de manera decisiva la evolución de la música del s. XX.

Berg no fue un compositor muy prolífico. Dentro de su producción destacan sus óperas Wozzeck y Lulu, que ejercieron mucha influencia en compositores posteriores, así como su cuarteto de cuerda Op. 3, sus 4 piezas para clarinete y piano Op. 5 o su Concierto para violín "A la memoria de un ángel", dedicado a la hija de Alma Mahler y Walter Gropius, que murió a edad muy temprana por poliomielitis.

La contribución de Berg al repertorio pianístico consiste en una única obra escrita para piano solo (exceptuando las composiciones de formación como las "Variaciones sobre un tema original", obra de la que "renegó" el propio compositor), la sonata op.1.

La sonata fue escrita durante los años 1907- 1908  y publicada por cuenta del propio compositor en Berlín en el año de 1910. El estreno de la obra tuvo lugar en Viena, el 24 de abril de 1911, interpretada por Etta Werndorff. En este mismo concierto se estrenó su Cuarteto de cuerda Op. 3. Aunque asociamos a Berg con el atonalismo y el dodecafonismo, esta sonata opus 1 no tiene relación con ninguno de ellos, sino que entronca con el expresionismo post-romántico más apasionado.

"Su opus 1 está enraizado con firmeza en el marco de referencia clásico llamado "forma sonata". Es la única obra expresionista que ha logrado algo de fama dentro de las audiencias sofisticadas e intelectuales."

Jeremy Siepmann, El piano

La sonata está escrita en la tonalidad de si menor (aunque dicha tonalidad sólo se define claramente al principio y al final de la obra) y consta de un único movimiento que sigue las reglas de la forma sonata tradicional ya que contiene una exposición, un desarrollo, una reexposición y una coda. La exposición posee una gran densidad polifónica, al contrario que el desarrollo, mas homófono.

La obra comienza con un motivo de cuartas ascendentes (justa y aumentada) muy característico de Berg y que tendrá gran importancia a lo largo de la sonata.

Estos primeros  compases contienen ya el germen de casi todo el material posterior (dando muestras de una notable economía temática ) y se cierran en una cadencia perfecta en la tonalidad, ya mencionada, de Si menor. A partir de ahí, el cromatismo que se esbozaba en estos primeros compases se yuxtapondrá continuamente con el diatonismo, creando un clima armónico de gran intensidad y que sólo se relajará al final de la obra con la vuelta a la tonalidad inicial.

En IMSLP podemos encontrar una partitura, de dominio público, de esta obra.

Grabaciones de la Sonata para piano Op. 1 de Alban Berg en Spotify:

Glenn Gould,  Piano Sonata Op. 1, Alban Berg
Paul Badura-Skoda, Piano Sonata Op. 1, Alban Berg
Shura Cherkassky, Piano Sonata Op. 1, Alban Berg
Peter Donohoe, Piano Sonata Op. 1, Alban Berg


Bibliografía: Matthews, D.: La música para teclado, Taurus | Siepmann, J.: El piano, Ed. Ma non troppo, 2003 | Tranchefort, F.R.: Guía de la música de piano y de clavecín, Taurus