El piano de cuartos de tono

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el piano recibe las últimas modificaciones decisivas en su construcción, como es el uso del cuadro enteramente metálico adoptado por Steinway en 1856. Pero la evolución del instrumento no para aquí. Si bien el piano no recibió muchos más cambios desde finales del siglo XIX, también es cierto que en su historia encontramos una gran cantidad de tipos curiosos de pianos, muchos de ellos poco conocidos. Uno de estos casos es el del piano de cuartos de tono.

Respondiendo a nuevas necesidades compositivas, a final del siglo XIX y sobre todo en la época de vanguardias (primera mitad de siglo XX), y tras el agotamiento de la tonalidad tradicional surgen las extensiones microtonales a partir de la escala cromática de doce notas. La música microtonal en esta época toma como referencia la escala temperada e introduce nuevas notas por medio de subdivisiones, por ejemplo, de cuartos de tono. Y en este caso, la "escala" ya no tendrá 12 notas a distancia de semitono, sino muchas más notas a distancia de cuarto de tono por lo que la posibilidad de combinar sonidos se amplía bastante. En este contexto es donde surge la necesidad de un piano de cuartos de tono. 

  

El piano de cuartos de tono podía tener un teclado con teclas grises intercaladas entre las blancas y las negras o bien dos teclados superpuestos  sintonizados a la distancia de un cuarto de tono. En uno y otro caso surgían problemas tanto de buena entonación como de fácil ejecución que limitaban prácticamente las dificultades de explotación de los microintervalos, hasta el punto de que el instrumento no alcanzó nunca una difusión apreciable.

Rattalino, P. "Historia del piano"

Uno de los antecedentes de este piano lo encontramos en G. A. Behrens, quien patentó en 1892 en París un piano en cuartos de tono. En ese mismo año publicó un estudio sobre los microintervalos, Die Viertel Töne in der Musik

Otro antecedente, aunque no en la construcción de pianos de cuartos de tono pero sí en lo que concierne a la microtonalidad es el italiano Ferrucio Bussoni que publicó en el año 1907 la obra Boceto de una nueva estética musical en la que hablaba de la microtonalidad como propuesta para un enriquecimiento de los recursos musicales existentes. 

Son varios los compositores que trabajaron y compusieron música para piano de cuarto de tono. Mencionaremos a algunos de ellos: Alos Hába, Ivan Wyschnegradski, Charles Ives y Julián Carrillo. 

Alos Hába (1893-1973)

El checoslovaco Alos Hába fue uno de los grandes defensores de la música microtonal durante la primera mitad de siglo XX. Hába estudió en Viena con Schreker y acudía asiduamente a los conciertos de la "Sociedad para ejecuciones musicales privadas", creada por Schönberg en 1918. Su primera obra microtonal es de 1920 y se trata de su Cuarteto de cuerda nº 2 Op. 7. Hába no entendía el microtonalismo como algo alejado de la música tonal sino mas bien al contrario. Decía que el sistema de cuartos de tono no representaba un nuevo lenguaje sino que se trataba de una extensión del viejo sistema tonal a través de diferencias tonales más precisas. Desde el año 1934 hasta 1951 (sin contar los años de guerra) Hába dirigió un departamento de música microtonal en el conservatorio de Praga.

Alos Hába hizo construir en los años veinte al menos tres tipos de piano de cuartos de tono por la casa Förster y por la casa Gotrian Steinweg, y también llevó el sistema microtonal a la fabricación de otros instrumentos, como un armonio y un clarinete. 

Para el piano de cuartos de tono escribió, entre otras piezas: Suite Op. 16 en 1923, Fantasía Op. 19 en 1924...

En el siguiente vídeo podemos ver al propio Hába tocando en un piano de cuartos de tono (a partir del 1:40). En el segundo, el audio de una obra de Hába:

Ivan Wyschnegradski (1893-1979)

Wyschnegradski estudió con Nicolás Sokolov, quien era alumno de Rimski-Korsakov, aunque en sus inicios trató de seguir la estela de  un compositor que le fascinaba: Scriabin. Sin embargo, desde 1917 aproximadamente y con alguna excepción, abandonó la música "tonal" tradicional para interesarse por la música microtonal, utilizando cuartos de tono, sextos de tono... En 1932 publicó un tratado titulado: Manuel d'harmonie à quarts de ton, editado por La Sirène Musical, Paris.

Hizo construir a la casa Förster* (Pleyel** según otras fuentes) un piano en cuartos de tono que tenía tres teclados: uno afinado de la forma habitual y los otros dos afinados a un cuarto de tono por arriba y por debajo del teclado principal. 

Entre su abundante obra podemos destacar: Así habló zaratustra Op. 17 (para cuatro pianos), Preludio y Fuga Op. 21, Estudios de concierto Op. 19, Arco iris Op. 37 (para seis pianos), Preludios Op. 22...

Charles Ives (1874-1954)

Quizá el compositor más importante en los primeros años del siglo XX en Estados Unidos. Aunque tuvo un reconocimiento tardío, compuso mucha música entre 1890 y 1922 utilizando procedimientos que anticiparían lo que estaba por llegar (politonalidad, polirritmia, libre disonancia...)

Charles Ives completó en 1924 tres Piezas en cuartos de tono que había empezado a componer en el año 1903, aunque dichas piezas no estaban pensadas para un sólo piano de cuartos de tono, sino que fueron escritas para dos pianos, uno de ellos afinado un cuarto de tono más alto que el otro. 

Julián Carrillo (1875-1965)

Al compositor Mexicano Julián Carrillo podemos considerarlo como uno de los pioneros del microtonalismo ya que sus primeras obras microtonales son de finales del siglo XIX aunque no se publicarían hasta bien entrado el siglo XX. Carrillo trabajó en un sistema microtonal propio al que llamó Sonido 13.

Julián Carrillo construyó en 1947 un piano en tercios de tono. Más tarde la casa Sauter, bajo su dirección, fabricó una serie de quince pianos, llegando a los dieciseisavos de tono. Estos pianos fueron expuestos en la Feria de Bruselas de 1958. 

Bibliografía: *Rattalino, P.: Historia del piano, Ed. Labor, 1988 | Morgan, R. P.: La música del siglo XX, Akal, 1994 | **Tranchefort, F.R.: Guía de la música de piano y de clavecín, Taurus 


Publicado en Fuera de programa