Ciclo de conciertos: El piano español del siglo XIX: una propuesta canónica [Fundación Juan March]

La Fundación Juan March propone, en cuatro conciertos, un ciclo dedicado al piano español del siglo XIX, desconocido para el gran público y para la mayoría de los intérpretes. Miércoles 13, 20 y 27 de enero y 3 de febrero.

La Fundación Juan March continúa su temporada musical con un ciclo dedicado al piano español del siglo XIX, en cuatro conciertos en formato digital que se celebrarán los miércoles 13, 20 y 27 de enero, y 3 de febrero, a las 18:30 horas; podrán seguirse exclusivamente a través de Canal March y Youtube y por Radio Clásica, de RNE. Desde las 18:00 horas, Fernando Delgado (autor de las notas al programa) entrevistará a Josep Colom, Alberto Hernández Mateos, Noelia Rodiles y Cristina Bordas, respectivamente.

El repertorio pianístico español del siglo XIX se mantiene alejado de las salas de conciertos. Desconocido para el gran público y para la mayoría de los intérpretes, y huérfano de un discurso musicológico capaz de enjuiciar su verdadera dimensión, este legado ha encontrado un difícil acomodo en las programaciones al uso. Este ciclo pretende responder a esa situación con un proyecto de recuperación patrimonial que se basa en un autoimpuesto límite de autores (los más destacados) y una exigente selección de obras (las más relevantes). Todo ello, con el objetivo final de proponer un canon para un corpus musical que, hasta el momento, carece de él.

El primer concierto (13 de enero) correrá a cargo de Josep Colom y estará dedicado a la figura del pianista y compositor Santiago de Masarnau (Madrid, 1805-1882). Sus repetidas y prolongadas estancias en París y Londres dieron a Masarnau la oportunidad de conocer el repertorio de las principales escuelas europeas. En su depurada producción destaca la línea más intimista del piano romático, como la balada, que cultivó en España de forma pionera.

El 20 de enero, Miguel Ituarte protagonizará el concierto titulado Sonatas, en el que podrán escucharse obras de Beethoven, Marcial del Adalid, Teobaldo Power e Isaac Albéniz. La sonata comenzó a revivir a mediados del XIX, tras su práctica desaparición del repertorio pianístico a finales del XVIII. A su recuperación contribuyó la difusión de una nueva filosofía de la música y una mirada que buscaba en el pasado referentes “clásicos” y encontró en Beethoven un paradigma inexcusable.

Noelia Rodiles dedica el tercer concierto del ciclo a la figura de Martín Sánchez Allú (27 de enero). Formado en un periodo de profundas transformaciones, el compositor y pianista Martín Sánchez Allú (Salamanca, 1823-Madrid, 1858) desarrolló su carrera entre su ciudad natal y la capital española. Ningún músico de la España isabelina abordaría tantos géneros como él, ni lo haría con una ambición semejante.

En el cuarto concierto, Fantasías para piano, ofrecido por Alberto Urroz, podremos observar cómo el predominio absoluto de la ópera en la vida musical decimonónica tuvo su reflejo en el piano, que jugó un papel clave en su difusión. Su versatilidad lo convirtió en un medio óptimo para trasladar los números operísticos más famosos tanto a entornos domésticos como a los escenarios de las salas de conciertos. Las fantasías sobre temas de óperas permitían, además, la exhibición técnica de los intérpretes.

Los cuatro conciertos se podrán seguir en directo a través de Radio Clásica, Canal March y YouTube.


Temas: Conciertos